6. GOBIERNO DE MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-1988)
INTRODUCCIÓN
Por: Parra Cadena Lucero Araceli
INTRODUCCIÓN
A raíz de la crisis surgida a finales de los años ochenta los comicios llegaron a incorporar por primera vez en la historia electoral al mayor número de partidos políticos y candidatos para elegir al nuevo presidente de la república.
Para la sucesión presidencial el 25 de septiembre, el PRI hizo público su a su candidato para la presidencia, Miguel de la Madrid Hurtado.
En 1982, los candidatos de oposición fueron los siguientes ; Pablo Emilio Madero, por el Partido Acción Nacional; Rosario Ibarra de Piedra, por el (PRT); Manuel Moreno Sánchez, por el (PSD); Arnoldo Martínez Verdugo, por el (PSUM); Cándido Díaz Cerecero, por el (PST); Ignacio González Gollas, por el (PDM). El Partido Popular Socialista (PPS) y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), apoyaban la candidatura de Miguel de la Madrid Hurtado quien obtuvo un 68.43% del total de las votaciones quedando así como presidente de México.
Miguel de la Madrid recibió un país severamente afectado por la crisis, y esto sería fundamental en su administración, en el sentido de que sería una de sus principales metas para su sexenio.
6.1 POLÍTICA INTERNA
El sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado se vio marcado por un estricto, (y a una vista rápida), buen cumplimiento de lo presentado en su Plan Nacional de Desarrollo logrando asumir con una buena parte de ello, sumado a una renovación moral que fue clave en su mandato, aunque al final de su administración dejara muchas preguntas sin responder debido a un fraude electoral que marcaría el rumbo político de México, un problema originado a un fallo en el conteo de votos hacia la sucesión presidencial.
Sus reformas en el ámbito político fueron centradas en el impulso del federalismo , ligadas al proyecto de descentralización, por ello se crearon nuevas administraciones y comisiones que regularan la concentración demográfica, económica y política.
Todo el progreso en el que centraba las fuerzas de su administración de vió mermado por una catástrofe en el año de 1985 que afectó gravemente la estabilidad económica, social y política de ese entonces, pero en especial la política porque se presentaron algunas irregularidades en las elecciones federales, además de una serie inconformidades de parte de la sociedad al partido dominante de ese entonces, el PRI.
Miguel de la Madrid se centró en su labor llevando a cabo sus objetivos, tratando en la medida de lo posible no entrar a los escándalos de corrupción y difamaciones durante su administración, la cual se recuerda hasta la fecha como ineficiente, sobretodo en el aspecto electoral que irónicamente fue uno de sus puntos claves en su Plan de Desarrollo Nacional.
6.1.1 DETECCIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS Y EX SERVIDORES (RENOVACIÓN MORAL)
La estrategia de renovación moral fue considerada como un compromiso y permanente norma de la conducta de gobierno de Miguel de la Madrid, para hacerlo valer expidió la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, destinada a definir con precisión las obligaciones políticas y administrativas de servidores públicos así como las sanciones a estos en dado caso de incumplimiento de dichas obligaciones.
Dentro de la ley se especifica que los servidores públicos tienen la obligación de presentar cada año un registro de su patrimonio y la prohibición de recibir sobornos además de contratar a parientes suyos para un puesto de menor rango en su administración, por último se lleva a cabo una reforma del artículo 123 de la constitución para regular las percepciones de servidores públicos y sentar las bases para la formación profesional del servicio civil.
Como evidencia de los cambios de la ley dos casos fueron de impacto a nivel público, el primero la acusación contra Jorge Díaz Serrano en 1983, por considerarlo responsable de un fraude en su administración como director de Pemex. Al año siguiente, Arturo Durazo Moreno, ex jefe de la policía del Distrito Federal, fue acusado en el sexenio anterior de evasión fiscal, posesión de armas de fuego y extorsión ejercida. Ambos ex funcionarios fueron aprehendidos , enjuiciados y condenados a una pena en la cárcel. En 1985 se crea la Secretaría de la Contraloría de la Federación para controlar y evaluar la administración pública
.
6.1.2 PLAN DE DESARROLLO NACIONAL (PDN)
El Plan de Desarrollo Nacional para 1983-1988 fue el primero de su naturaleza, señalaba cuatro objetivos principales:
1) Fortalecer las instituciones democráticas
2) Vencer la crisis
3) Recuperar la capacidad de crecimiento económico
4) Iniciar los cambios cualitativos necesarios en las estructuras políticas, económicas y sociales de la nación.
Estos cuatro puntos fueron ambiciosos y claves en la administración de Miguel de la Madrid ya que se trabajaron al grado de modificar de forma radical ciertas estructuras políticas por ejemplo, las modificaciones en los artículos 25, 26, 27 y 28 de la Constitución.
6.1.3 PROCESOS ELECTORALES Y PARTIDOS POLÍTICOS
Los procesos electorales, federales y locales celebrados de 1983 a 1985 constituyeron una elevada inconformidad de parte del electorado a los partidos políticos en el poder. En las elecciones de 1983 del PRI triunfó en las gubernaturas y diputaciones así como la mayoría de los municipios, sin embargo tuvo derrotas significativas.
En 1983 y 1984 el PAN logró algunas victorias electorales principalmente en el norte del país e impugnó varios triunfos del PRI bajo acusación de fraude. Las elecciones de 1985 era cruciales por el hecho de que conllevaban una renovación del cuerpo legislativo federal en los últimos tres años del sexenio . En el exterior también se consideraban importantes aquellas elecciones, la prensa estadounidense seguía las elecciones con gran interés debido a lo ocurrido con el antecesor del entonces presidente Reagan el cual afectó a países latinoamericanos con una cruzada democratizadora.
El PAN era la fuerza opositora más notoria de la contienda y por ello el PRI lo tomó como una amenaza y peligro para la seguridad nacional dada su vinculación con las políticas intervencionistas de E.U.
La prensa estadounidense hizo serias críticas a los comicios de 1985 argumentando que ya era hora de que México tuviera “líderes responsables”. Los comicios se transformaron en un nuevo impulso en la vida democrática del país la cual se vio mermada ante los acontecimientos del 19 y 20 de septiembre de ese mismo año.
6.1.4 TERREMOTO DE 1985 Y SU RECUPERACIÓN EN LA POLÍTICA
El 19 de septiembre, un terremoto de 7.8 grados Richter y otro al día siguiente de 6.5 grados provocaron una de las peores catástrofes naturales en la historia de México. El presidente De la Madrid decidió mantener la emergencia bajo control, con el apoyo del ejército, pero sin declarar estado de emergencia.
Se formaron comisiones especiales para atender la emergencia, con participación de la sociedad civil y el gobierno.
Las principales líneas de acción inmediatas fueron las siguientes:
- Evaluar la magnitud del daño a la infraestructura de salud.
- Identificar necesidades y proveer los recursos necesarios para atender la emergencia médica.
- Asegurar la máxima utilización de de la red hospitalaria, tanto pública como privada en el área metropolitana.
- Lograr un sistema de información permanente que permitiera el seguimiento de la situación.
- Establecer un sistema de vigilancia de calidad de agua y control de enfermedades transmisibles.
- Coordinar e integrar esfuerzos con el Departamento del Distrito Federal y otros organismos gubernamentales para lograr una mejor atención de la emergencia.
Medio millón de personas perdieron sus viviendas, se tuvo el mayor desastre en la historia de la telefonía mundial. Se afectó más de la mitad de los planteles de educación básica y un tercio de la infraestructura hospitalaria. La ciudad dejó de recibir la quinta parte de agua; restituirlo valió construir el acueducto subterráneo más grande del continente americano. Reponer las viviendas y los servicios fue posible porque la sociedad y el gobierno supieron coordinarse. El problema principal fue la falta de dinero, La lucha antiinflacionaria pasó a segundo término, se imprimió moneda y se solicitó a los organismos financieros internacionales recursos y reasignaciones para la emergencia. La movilización social que tuvo expresiones radicales y conflictivas, se orientó constructivamente al cambiar a las autoridades de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, con lo que se generó un ambiente de esperanza en cambios profundos en la conducción de la Ciudad de México. que derivó a una futura democratización de su gobierno.
6.1.5 CORRIENTE DEMOCRATIZADORA DEL PRI
En agosto se da a conocer la corriente información de una corriente pro democrática en el partido oficial, encabezada por Porfirio Muñoz Ledo y Cuauhtémoc Cárdenas. El objetivo del grupo era abrir el proceso de selección del candidato del PRI a la presidencia para postular a Cárdenas. Sus objetivos eran frenar las reformas del modelo económico y democratizar al partido. Esto los llevó a abandonar el PRI y con el registro del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, y en alianza con el Partido Popular Socialista, el Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (antes Partido Socialista de los Trabajadores) y, al final, también con el Partido Socialista Unificado de México, formaron el Frente Democrático Nacional, el cual postuló a Cuauhtémoc Cárdenas.
6.1.6 REFORMA ELECTORAL
La planeación del sexenio implicó una reforma electoral y en consecuencia a la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE). En diciembre de 1986 el presidente envió al congreso una iniciativa que pretendía dar respuesta a una serie de protestas surgidas en resultado a las elecciones federales de 1985.
La iniciativa contemplaba una reforma constitucional y la elaboración de un nuevo Código Electoral, cuyos cambios más importantes fueron:
- El senado continuo integrado por dos senadores por cada estado y dos por el Distrito Federal y se renovaría por mitad cada tres años.
- En la Cámara de Diputados se introdujeron varios cambios importantes; se aumentó de 100 a 200 el número de diputados por el sistema proporcional, con lo cual se incrementó a 500 el número de representantes de esta Cámara, 300 de los cuales seguían siendo elegidos por mayoría relativa. Así la relación entre los diputados de mayoría relativa y de los de representación proporcional tendía a acercarse y podría significar una mayor presencia de la oposición.
- Se creó la Asamble de Representantes del Distrito Federal que sería renovada cada tres años y estaría compuesta por 40 representantes electos por el principio de representación proporcional. Podían contender los partidos políticos nacionales y la organización de los comicios correspondientes quedaban a cargo de la Comisión Federal Electoral.
- La Comisión Federal Electoral quedó integrada con el secretario de Gobernación , un representante del Senado y otro de los diputados.
- Se suprimió la figura de registro condicionado para los partidos políticos.
- Se extendieron prerrogativas a los partidos políticos mediante un sistema de financiamiento para la realización de actividades electorales, estableciendo los recursos económicos .
- Se creó el tribunal de lo Contencioso Electoral de carácter administrativo que sustituía el recurso de reclamación ante la Suprema Corte de Justicia , dotado de recursos de apelación y queja e integrado por nueve magistrados nombrados por el congreso de la unión a propuesta de los partidos políticos..
6.1.7 LOS PARTIDOS POLÍTICOS HACIA LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL
La crisis económica persistente durante casi tres sexenios causó un impacto negativo sobre el grupo político en el poder, agravando su crisis de legitimidad y pérdida de confianza de algunos sectores sociales sumado a inconformidades resultantes de las elecciones federales de 1985 en donde la mayoría de los triunfos del PRI se asumían como fraudes, causando revueltas entre la población al no querer aceptar a quienes ahora estarían en el poder.
Algunos sectores sociales tanto de derecha como de izquierda que antes otorgaban sus votos a favor del “partido oficial”, decidieron buscar otras opciones partidistas ante el desprestigio del PRI, gracias a ello es como la izquierda empieza a fortalecerse y unirse en un solo partido mientras que la derecha recibía apoyo de grupos selectos de la sociedad.
6.1.7.1 LA IZQUIERDA
La izquierda se caracterizó por su falta de unidad. Al acercarse las elecciones de 1988 los dirigentes de los partidos de izquierda consideraron la unidad como algo necesario, sin embargo los proyectos unitarios de la izquierda no llegaron a hacerse efectivos y solo consiguieron agruparse en dos grandes tendencias, una alrededor del Partido Mexicano socialista (PMS) y en torno al otra en torno al PRT.
El PPS y el PARM apoyaban a los candidatos del PRI y el PST coincidía en los planteamientos revolucionarios del Partido Revolucionario Institucional , no estuvieron de acuerdo en las lecciones del candidato priistas por lo que decidieron aliarse y postular a Cuauhtémoc Cárdenas; así el PTS cambió su nombre a Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN).
Por otra parte, la unión partidista encabezada por el PMS en el que se integraban el PSUM y el PMT decidió elegir su candidato mediante un sistema novedosos de elecciones primarias directas y abiertas y resultó triunfador Heberto Castillo.
El PRT volvió´a postular a Rosario Ibarra de Piedra quien adoptó resistencia y desobediencia civil con una posición muy radical.
6.1.7.2 LA DERECHA
El PAN consiguió varias victorias electorales las cuales lo pusieron como principal contendiente del PRI, con el apoyo empresarial y de grupos conservadores de la jerarquía de la Iglesia Católica, el PAN pudo canalizar a su favor el reclamo ciudadano por la democracia electoral, este auge se manifestó principalmente en las elecciones del 1985.
En un principio el “neopanismo”tuvo varias fricciones con el viejo PAN, pero al fin logró el apoyo de la mayoría de los militantes de su partido, en noviembre de 1987, durante la convención Nacional del PAN celebrada con el fin de designar a un candidato presidencial, obtuvo el triunfo Manuel J. Couthier.
Dentro del PRI se manifestó una división , a mediados de 1986 se formó un grupo dos por Porfirio Muñoz Ledo y Cuauhtémoc Cárdenas, los integrantes de este movimiento político de priistas a la izquierda que integraron el Movimiento de Renovación Democrática, encabezados por Porfirio Muñoz Ledo, ex presidente del PRI y Cuauhtémoc Cárdenas, no pretendían separarse del PRI, pero lo criticaban abiertamente en su proceso de selección de candidatos a la presidencia.
El reclamo de la Corriente Democrática fue atendido en una parte, en junio de 1987 se convocó a seis de sus miembros a comparecer ante el congreso y exponer sus puntos de vista frente a problemas nacionales. El 4 de octubre de 1987, el presidente del PRI, Jorge de la Vega Domínguez, dio a conocer al candidato a Carlos Salinas de Gortari, pero esa lección no fue satisfactoria para la Corriente Democrática quienes abandonaron el PRI y eligieron a su propio candidato, Cuauhtémoc Cárdenas.
6.1.8 ELECCIONES PRESIDENCIALES
La elecciones se desarrollaron en un clima político marcado por los conflictos del PRI y el surgimiento de un nuevo liderazgo independiente surgido del mismo PRI que fue capaz de aglutinar a los partidos de izquierda.
El 6 de junio de 1988 fue una jornada intensa debido a que se presentaron irregularidades respecto a las casillas y protestas de partidos de oposición que argumentaron irregularidades y fraudes.
Pasó más tiempo del planeado en el que las casillas aún seguían registrando votos, esto hacía más evidente los fallos respecto a la planeación de la misma al mismo tiempo que los partidos de oposición cada vez estaban más inconformes.
Aproximadamente a las seis de la tarde, el Registro Federal de Electores (RFE) hizo un anuncio que cambiaría de cierta forma el rumbo de las elecciones, el centro de cómputo de votos había “caído” y ante esa situación la Comisión Federal Electoral entró en receso.
El sistema de cómputo falló al no transmitir la llamada que daría el resultado del conteo de votos, sin embargo lo partido de oposición no creyeron este argumento, cuando fueron notificados decidieron manifestar su inconformidad ante las oficinas electorales e hicieron un plantón frente a la Secretaría de Gobernación. El propósito de los candidatos era entregar al presidente de ese organismo un documento titulado “llamado a la legalidad” en el que llamaban al respeto al voto y legalidad del proceso electoral.
Los resultados fueron anunciados el 13 de julio arrojando como ganador a Carlos Salinas de Gortari con un 50.36% de los votos.
Aquellos resultados fueron sorpresivos por varias razones; en primer lugar el alto nivel de abstencionismo que fue del 49.72%, sobretodo debido a la gran movilización política de las masas la cual técnicamente garantizaba un gran porcentaje de votos, en segundo lugar, llamó la atención la popularidad alcanzada por Cárdenas y en tercer lugar la pérdida de votos del PRI en todos los niveles, tanto en la presidencia (en las elecciones pasadas había registrado 70.99%) ahora solo tenía el 50.36%.
Como último elemento de las implicaciones de las jornadas electorales, en el último informe de gobierno de Miguel de la Madrid ante el Congreso de la Unión se vió interrumpido en doce ocasiones por congresistas de la oposición que intentaban entablar un diálogo directo con el presidente, al final la oposición desistió y salió del recinto, la oposición de derecha acusaba al presidente de participar en el fraude de las elecciones, al final fueron callándose poco a poco y hasta permitir terminar al presidente su informe.
6.2 POLÍTICA EXTERNA
6.2.1 INTERVENCIÓN DE MÉXICO EN EL PLAN DE PACIFICACIÓN DE CENTROAMÉRICA
En la isla Contadora ubicada en Panamá, Colombia, Venezuela, México y Panamá acordaron unirse para intermediar el conflicto entre Nicaragua y Honduras, evitar el agravamiento de las tensiones y frenar el riesgo de una guerra generalizada en la región. Al grupo Contadora se le unió después el grupo de Apoyo, integrado por Argentina, Brasil, Perú y Uruguay . La suma de ambos grupos dio lugar al grupo d e los ocho que se planteaba servir como como mecanismo de diálogo y concertación entre los países de América Latina y el Caribe y entre estos, el resto del mundo.
Los esfuerzos de Contadora no arrojaron los frutos esperados en el corto plazo debido a la insistencia estadounidense e ver una conspiración soviética en el conflicto, pero facilitaron arreglos posteriores.
6.2.2 INTEGRACIÓN DE LATINOAMÉRICA
El objetivo en cuanto política exterior se refería de Miguel de la Madrid era estrechar vínculos y lazos diplomáticos con países latinoamericanos con la intención de establecer mecanismos de consulta y negociación para hacer frente a los diversos asuntos internacionales.
En aquellos momentos existía entre los gobiernos de los países latinoamericanos en vías de desarrollo, la preocupación común por el creciente endeudamiento y estado de crisis por el que pasaban sus economías, por esta razón, los jefes de estado de estas naciones se reunieron en varias ocasiones con el propósito de establecer un frente unido para solicitar ante los países acreedores la instrumentación de medidas concretas y aliviar la carga del endeudamiento externo.
En la reunión más importante que se tuvo surgió el Congreso de Cartagena en el que se establecía la responsabilidad compartida entre deudores y acreedores y por lo tanto la necesidad de entablar un diálogo entre ambos grupos de países.
6.2.3 RELACIÓN CON E.U.
Durante el primer año del sexenio las relaciones entre México y E.U transcurrieron sin problemas, e incluso el gobierno favoreció la reestructuración de la deuda externa mexicana que se empezó a gestionar en agosto de 1983, pero el año siguiente empezaron a manifestarse algunos desacuerdos con respecto a los puntos de vista acerca de lo conflictos políticos en Centroamérica y con los obstáculos que ponía el proteccionismo estadounidense a los productos mexicanos.
En 1985 tras la reelección de Ronald Reagan, se hicieron más difíciles las relaciones entre México y Estados Unidos debido por parte a las actitudes y críticas de John Gavin, embajador de ese país. Otra causa de tensión entre los dos países fueron las advertencias turísticas de una supuesta “peligrosidad” lo que conllevó a una disminución del 15% en turismo estadounidense en 1985, sumado a sucesos relacionados con el narcotráfico y el asesinato del agente de la DEA en México Enrique Camarena Salazar, el gobierno estadounidense acusó al mexicano por este motivo de ser corrupto e incluso difamando con noticias amarillista sobre redes de narcotráfico.En abril de ese mismo año el narcotraficante y autor intelectual del asesinato de Camarena, Rafael Caro Quintero fue capturado.
A pesar de todos estos problemas con respecto a relaciones bilaterales Estados Unidos mostró una buena disposición hacia la renegociación de la deuda externa e incluso se llegó a un acuerdo favorable respecto a al comercio, se puso fina a prácticas discriminatorias y durante la difícil situación que México pasaba a raíz del terremoto, E.U. se mostró solidario ayudando con material y apoyo humanitario.
6.2.3.1 LEY SIMPSON-RONDINO
En plena efervescencia electoral en Estados Unidos, en noviembre se aprobó esta ley que atentaba contra los trabajadores indocumentados y su seguridad, en 1986 hubo numerosas manifestaciones de descontento en México y en Estados Unidos.
6.2.4 POLÍTICA EXTERIOR EN EL CONTEXTO MUNDIAL
En las cuestiones globales fue de singular importancia la participación de México en la iniciativa de Paz y Desarme que, en 1984 suscribió a seis países (Argentina, Grecia, Tanzania, Suecia, India y México) a sugerencia de la Asociación de Parlamentarios para un Orden Mundial, ante la preocupación internacional por el peligro que representaba la defensa espacial, ensayos, producción y emplazamiento de armas nucleares por parte de E.U, la URSS, Francia, China y Reino Unido.
VIDEOS & MUSICA
0 comentarios:
Publicar un comentario